Megacampaña: La cosecha de trigo se encamina a marcar un récord histórico

La Bolsa de Comercio de Rosario actualizó su proyección productiva, y señaló que se espera 24,5 millones de toneladas superando la marca de 2021/2022, cuando se recolectaron 23 millones de toneladas.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ajustó al alza la cosecha de trigo y señaló que, en medio de rindes históricos, se espera una producción récord de 24,5 millones de toneladas, 1,5 millones de toneladas mas con respecto a octubre del corriente año. De esta manera, se trata de un volumen que incluso supera al máximo de 23 millones de toneladas de 2021/2022.

La estimación de la entidad rosarina parte de una superficie sembrada que se habría ubicado en 6,9 millones de hectáreasun rinde promedio nacional sin precedentes: 37,7 quintales por hectárea. Esto, incluso pese a que la pérdida de superficie por excesos hídricos sería un poco más de 400.000 hectáreas.

Según la entidad señaló, “si la campaña 2021/22, con 23 millones de toneladas, fue una supercampaña triguera, la actual será una mega campaña”. Explicó que este ciclo superaría al anterior récord por un 6,5% en producción y por 2,7 qq/ha en el rinde promedio nacional. La cosecha tiene un avance del 15%.

Cabe destacar que, si bien falta mucho por cosechar, ya se observan rendimientos unitarios récord en las 3 provincias más importantes de Argentina. Es el caso de Buenos Aires que podría estar arrojando 40,8 qq/ha, superando la marca del 2021/22 de 39,5 qq/ha Lo mismo sucede en Córdoba que superaría con 36,8 qq/ha los 36 que obtenía en aquel entonces. En Santa Fe, la proyección de rinde está en 42,2 qq/ha, también excediendo lo obtenido en el 2010/11 (40,6 qq/ha).

Los rindes de Chaco empiezan a converger en 27 a 28 qq/ha y en Santiago del Estero en 23 a 24 qq/ha con una gran diferencia entre norte y sur. En Entre Ríos empiezan a cosecharse lotes con rindes que van de 50 a 60 qq/ha; en el centro de Santa Fe, están por encima de los 35 a 40 qq/ha. Se tratan de las primeras tandas y habrá que ver cómo se estabilizan finalmente los rindes con el avance de la recolección.

Respecto del por qué de estos buenos resultados, la BCR indicó: “Aparte de las excelentes condiciones de humedad a la siembra en el otoño, las lluvias inéditas de julio y, sobre todo, las de agosto, hubo también excelentes condiciones de llenado en buena parte de la región pampeana. Las lluvias siguieron consolidándose en noviembre”.

Así, casi sin limitantes hídricas y con condiciones de bajas temperaturas y alta radiación solar, algunos técnicos caracterizaron que el llenado se dio en condiciones casi ideales, salvo por algunas zonas muy puntuales con algunos daños por las heladas tardías de hace unas semanas.

Aparte de las excepcionales condiciones ambientales, en este ciclo vuelve a destacarse la gran inversión del sector en tecnología. Este año se destaca principalmente la inversión en semilla y en controles contra enfermedades, algo que ha sido clave para lograr esta performance del trigo”, destacaron desde Rosario.

También consideraron que ha sido muy importante la fertilización, aunque en muchos casos, no se ha hecho con las dosis que se querían sino “con lo que dio el bolsillo”. Asimismo, en un año con tantas lluvias y de gran potencial, pero también con fuertes problemas de lixiviación de nutrientes, el re fertilizaciones fueron otro factor destacado para obtener los rindes de esta campaña récord.