En la región arrancó la siembra con mejores márgenes y la esperanza de superar 40 quintales, según indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
La Bolsa Comercio de Rosario (BCR) indicó que con cautela se largó la siembra de soja en la región núcleo con mejores márgenes que la campaña pasada. De esta manera, ya se implantaron las primeras 200.000 ha, mientras que, en comparación con el año pasado, la foto actual de los márgenes resulta más favorable con 97 U$S/ha en campo propio y 87 U$S/ha en campo alquilado, tomando como referencia un rinde de 40 qq/ha.
Los productores del sudeste de Córdoba, como Marcos Juárez (sembró el 30%), hicieron punta aprovechando al máximo la humedad disponible en los primeros centímetros del suelo y apostando por fechas de siembra de alto potencial. También en la franja oeste, en Buenos Aires, sembraron el 5%. En el resto de la región, el progreso es menor con la clara intención de esperar el paso de las lluvias pronosticadas.
En Venado Tuerto se avanza aunque los técnicos advierten: “Es un poco arriesgado, pero algunos están sembrando”. En la zona ya sufrieron problemas con lotes de maíz afectados por el “planchado” y la siembra de soja la toman con calma. La región lleva implantado el 7% de las 3, 2 M ha intencionadas de soja de 1ra.
En cuanto a la rentabilidad neta de la soja de primera en campo propio se ubica en 385 U$S/ha, considerando un rinde objetivo de 40 qq/ha. Bajo arrendamiento —con un costo de alquiler imputado de 18 qq/ha— la renta se desploma a -20 U$S/ha. Estos cálculos se hicieron tomando un precio a cosecha de 311 U$S/tn. Pero, la apuesta del sector pasa por lograr kilos.
De esta manera, “la campaña arranca con un 75 % de los lotes con niveles de agua adecuados, por eso se busca apuntar a superar los 40 qq/ha de promedio y aspirar a los 50 qq/ha. Bajo este escenario productivo, la ganancia neta podría ascender a 556 U$S/ha en campo propio y 152 U$S/ha en campo alquilado”.
Los herbicidas vuelven a ser los protagonistas del costo total en la soja de primera ya que representan el 20% del gasto en campo propio, lo que equivale a unos 4 a 5 qq/ha. “Las lluvias de invierno adelantaron al menos quince días la aparición del yuyo colorado, y con los días de viento y lluvia se complica llegar a tiempo. Perdemos eficiencia y aumentan los costos. Ya hay que sumar una aplicación más al Excel, lo que implica entre 20 y 40 U$S/ha extra”, señalan.
En campo alquilado, el costo del arrendamiento sigue siendo la otra variable ya que “hay muchas formas de pagar los alquileres, y eso impacta directamente en los costos. También influye la estrategia de comercialización de la soja, por eso es difícil dar un número único de margen”, explican.
Por lo pronto y con los números actuales, para cubrir los costos se necesita cosechar al menos 41 qq/ha en campo alquilado y 28 qq/ha en campo propio. Se toma como referencia un rinde objetivo de 40 qq/ha y se considera la carga impositiva vigente.