La chicharrita sigue en retroceso: “Es momento de monitorear más que nunca”

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una fuerte disminución de la plaga en todas las regiones. Sin embargo, pidió mantener el monitoreo más que nunca, debido al periodo estacional.

La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis dio a conocer su último trabajo, en el que confirmó un nuevo retroceso de la plaga en todo el país. Sin embargo, la entidad pidió monitorear más que nunca, tanto las trampas como los cultivos, para “comprender mejor cómo la amplitud térmica de los períodos de transición estacional, como el actual, impacta en la dinámica poblacional en cada región, para así lograr tomar decisiones más certeras”.

En este sentido, “en las áreas destinadas a siembras tardías es crucial vigilar la aparición de maíces guachos y eliminarlos, ya que funcionan como un verdadero “puente verde” entre campañas, lo que le permite sobrevivir a esta plaga monófaga y a sus patógenos”, advirtieron desde la entidad.

En el NOA, la ausencia de Dalbulus maidis pasó del 24 al 33%, mientras que en un 40% de las localidades relevadas las capturas se limitaron al nivel mínimo (1 a 4 adultos/trampa), es decir, casi el 75% de esta región endémica aparece en excelente condición.

En el NEA, la otra región endémica, ese panorama auspicioso se dio en casi el 80% de las localidades, estable con respecto al informe anterior ya que en el 69% de las trampas no se detectó el vector, mientras que un 19% se mantuvo con capturas mínimas.

En cuanto a la zona del Litoral, también persistió el descenso poblacional ya que en el 92% de los casos no se detectaron Dalbulus maidis, mientras que en el 8% restante se registró sólo la categoría más baja, y esto incluso cuando el 62% de las localidades relevadas ya tienen maíz sembrado.

Paralelamente, en la región Centro-Norte siguieron creciendo las localidades con ausencia del vector, hasta alcanzar un 84%, mientras que un 14% de las restantes quedó en la categoría de 1 a 4 adultos por trampa, “lo que evidencia una marcada retracción poblacional en la región”, destacaron.

en la región Centro-Sur, la dinámica poblacional se mantiene estable y en niveles mínimos, en línea con el informe pasado, ya que el 97% de las localidades no registró detecciones del vector