Fuerte impacto en el mercado de soja tras la eliminación temporal de retenciones

El levantamiento momentáneo de los derechos de exportación impulsó récords de ventas, fijaciones y declaraciones al exterior, con una mejora en los precios internos.

La reciente eliminación temporal de los derechos de exportación (DEX) generó una marcada reactivación en el mercado de soja. La medida, que rigió hasta fines de octubre, modificó la dinámica comercial del complejo sojero, disparando los volúmenes negociados y sosteniendo los precios tanto en pesos como en dólares.

De acuerdo con un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, a la fecha se llevan comercializadas 38,4 millones de toneladas de soja de la campaña 2024/25, equivalentes al 75% de la producción nacional estimada en 51,1 millones de toneladas. El ritmo de ventas supera en once puntos porcentuales al del ciclo anterior y en seis puntos al promedio de las últimas cinco campañas.

Durante los primeros meses del ciclo comercial —abril, mayo y junio— se concentraron las mayores operaciones. Pero el salto más significativo ocurrió en la semana del 22 de septiembre, cuando la eliminación temporal de los DEX provocó récords de ventas y fijaciones semanales.

Hasta la semana del 22 de octubre, 35,1 millones de toneladas ya contaban con precio, lo que representa el 91% del total comercializado, quedando un remanente de 16 millones de toneladas sin precio, poco más del 30% de la producción total.

Récord de declaraciones al exterior

El complejo sojero acumula Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por 41,7 millones de toneladas entre poroto, aceite y harina. Los embarques de poroto cubrirían el total previsto e incluso podrían superar las 12,3 millones de toneladas estimadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. En tanto, restan exportar 1,6 millones de toneladas de aceite y 5,9 millones de harina, lo que implicaría una demanda adicional de unas 8 millones de toneladas de soja.

En septiembre, tras el anuncio de la eliminación temporal de los DEX, el sector registró ventas externas por casi 16 millones de toneladas, alcanzando un récord histórico. En contraste, en octubre las DJVE cayeron a menos de 500 mil toneladas.

Efectos sobre los precios locales

En el mercado interno, el precio de la soja en Rosario promedió en octubre los $480.000 por tonelada, un aumento del 11% intermensual. Desde el anuncio de la medida, el valor en dólares subió un 14%, mientras que el tipo de cambio oficial retrocedió un 5% y las cotizaciones internacionales en Chicago aumentaron un 4%.

La necesidad de la industria de abastecerse de materia prima para cumplir con los embarques pactados fue el principal factor de sostén de los precios. De hecho, la soja local se paga $50.000 por encima del valor teórico, lo que equivale a descontar en la práctica una retención del 17%.

En este contexto, los precios locales medidos en dólares representan en promedio el 80% de la cotización en Chicago, diez puntos por encima del nivel previo a la eliminación de las retenciones.

Perspectivas

De cara al cierre del año y al inicio de la campaña 2025/26, la demanda interna del sector industrial y exportador podría continuar brindando soporte a los valores locales. Sin embargo, se espera que los volúmenes por negociar sean moderados, por lo que no se anticipan subas generalizadas.

En el plano cambiario, el informe proyecta un dólar mayorista promedio de $1.520 en diciembre, en línea con los futuros del mercado y con el esquema de bandas cambiarias vigente. De mantenerse la estabilidad macroeconómica y avanzarse en las reformas previstas, se prevé un período de estabilidad cambiaria prolongada, reduciendo la volatilidad de precios por este canal.

Finalmente, el comportamiento de los precios internacionales podría marcar la pauta en los próximos meses. La cosecha en Estados Unidos y la evolución de los stocks ajustados del USDA, junto con el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y China por 12 millones de toneladas, serán factores clave para definir el rumbo del mercado global y su traslado a Sudamérica.