Esta primera estimación detalla una producción triguera de 23 millones de toneladas igualando el récord histórico 2021/22 con un rendimiento promedio de 35,4.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) realizó su primera estimación de la producción de trigo a nivel nacional, donde se espera una cosecha de 23 millones de toneladas, volumen que iguala el récord alcanzado en la campaña 2021/22 y representa un incremento del 15% con respecto a la campaña anterior.
Con suelos recargados por lluvias otoñales y precipitaciones excepcionales en julio y agosto, que incluso superaron los registros de los últimos 115 años en zonas del Chaco, el cereal logró recuperarse de un comienzo incierto y hoy muestra perfiles de rinde que sorprenden incluso a los más experimentados. De esta manera, promedio nacional que la entidad proyecta es 35,4 quintales por hectárea.
Mientras que en la región núcleo, el rinde de base es de 40 qq/ha y tiene altísimas chances de contribuir con un volumen que estaría cerca de representar la tercera parte del total nacional. La Pampa también se destaca con muy buenas expectativas. En Buenos Aires, se espera también un año superador, pero esta provincia es la más golpeada por los excesos hídricos.
A nivel regional, la proyección de rendimientos es auspiciosa: Córdoba alcanzaría 35,5 qq/ha, Santa Fe 37,8 qq/ha, Entre Ríos 32 qq/ha, La Pampa 24,6 qq/ha, y Santiago del Estero y Chaco entre 20 y 22 qq/ha.
Buenos Aires, la principal provincia triguera, lidera el potencial productivo con una proyección de 9,26 Mt y un rinde estimado de 39,7 qq/ha. Por otro lado, es el territorio más golpeado por los excesos hídricos: ya que se contabilizaron más de 210.000 hectáreas perdidas, especialmente en el centro-norte provincial, donde las lluvias acumuladas entre enero y octubre duplicaron la media histórica, con registros de entre 1100 y 1500 mm.
Los especialistas advierten que el cultivo aún debe sortear las “trampas” típicas de primavera, heladas tardías, golpes de calor o enfermedades, pero el entusiasmo domina el ánimo del sector: “Hay un potencial que no se ha visto antes, nunca vimos a los trigos así”.
Mientras tanto, la siembra de maíz temprano avanza a paso firme pese a las lluvias frecuentes. Según el mismo informe, ya se cubrió el 28% de la superficie intencionada y se mantiene la proyección de 9,7 M de hectáreas sembradas, con una producción esperada de 61 Mt, un número inédito para el país.
Por su parte, la soja encara la próxima ventana de siembra sin limitantes hídricas, algo poco habitual en los últimos años. Se prevé una superficie de 16,4 M ha, un 7% menor que en la campaña pasada, pero con mayor inversión tecnológica en semillas y tratamientos. Con un clima normal, la producción podría alcanzar 47 Mt.