El maíz se prepara para volver a brillar: expectativas en alza para la campaña 2025/26

Con condiciones climáticas favorables, precios en recuperación y señales positivas desde el gobierno, el cultivo insignia del agro argentino enfrenta una campaña que promete. En ese contexto, el Congreso Internacional de Maíz reunirá en Rosario a toda la cadena para debatir el futuro del cereal.

Tras años marcados por la sequía y el impacto de plagas como la chicharrita, el maíz argentino encara el ciclo 2025/26 con renovadas expectativas. Un entorno climático más estable, mejoras en las variables de mercado y medidas oficiales como la baja de retenciones configuran un escenario más prometedor para uno de los cultivos más relevantes de la economía agroindustrial nacional.

Ese renovado optimismo será el telón de fondo del 4° Congreso Internacional de Maíz, que se realizará el 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario. El evento, con entrada libre y gratuita (previa inscripción en www.congresointernacionaldemaiz.com.ar), reunirá a los principales actores del ecosistema maicero para analizar los desafíos y oportunidades de cara al futuro.

“Estamos esperando una buena campaña de maíz, con un entorno más favorable gracias a las últimas medidas anunciadas por el Presidente Javier Milei. Climáticamente, el año viene bastante bien y eso auspicia una recuperación de área casi total”, afirmó Maximiliano Cueto, líder del Equipo de Producto para Maíz y Protección de Cultivos de Bayer para el Cono Sur.

En la misma línea, Matías Cardascia, director de Ventas de Syngenta, destacó que «el maíz vuelve a ser protagonista», con una mejora en la relación insumo-producto, perfiles de suelo cargados en la región núcleo y un contexto climático de fase neutra: “Es una ventana única para capitalizar siembras tempranas”.

Un congreso para mirar hacia adelante

Con más de 100 disertantes nacionales e internacionales, el Congreso Internacional de Maíz 2025 será una plataforma clave para discutir sobre agregado de valor, biotecnología, sanidad, brechas de rendimiento, mercados internacionales, políticas públicas y sostenibilidad, entre otros temas centrales para el desarrollo del cultivo.

Además, se abordarán áreas estratégicas como biocombustibles, logística, agtechs, genética, riego, insumos biológicos y el rol del maíz en la ganadería y la lechería. Todo en dos auditorios funcionando en simultáneo durante las dos jornadas.

El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, subrayó la relevancia de que el CIM se realice por primera vez en la provincia: “Va a ser una jornada de análisis y debate. Lo más importante es ver lo que está pasando y hacia dónde va el mundo. Están viniendo inversiones y apuestan al maíz”.

Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mantarás, resaltó el rol estratégico del cultivo en Santa Fe, no solo por su peso productivo, sino también por su impacto en cadenas asociadas como la bovina, lechera, aviar y porcina: “Estas producciones están mostrando un buen presente, tras años difíciles. El maíz es el motor de esa recuperación”.