La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis advierte sobre versiones técnicamente incorrectas que desvían la atención del verdadero foco de riesgo fitosanitario
La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis advirtió, que en los últimos días se difundieron versiones acerca de que la chicharrita estaría afectando cultivos de trigo en el NOA, una zona endémica para la plaga. En tal sentido, destacan que “esta afirmación es técnicamente incorrecta y puede desviar la atención del verdadero foco de riesgo”.
Desde la Red explicaron que el Dalbulus maidis es un vector exclusivo de patógenos del maíz y su ciclo biológico sólo se completa en Zea mays (maíz). “En otoño/invierno, ante la ausencia de este cultivo en pie, puede encontrarse sobre trigo u otros cereales invernales, pero no se alimenta ni se reproduce en ellos”, detallaron desde la Red. Además, agregaron que “su presencia es meramente transitoria, utilizando estas plantas como refugio temporal hasta que reaparece su hospedero natural”.
En ese contexto el riesgo fitosanitario real se concentra en la emergencia de maíces voluntarios después de las lluvias otoñales, dado que éstos sí proporcionan el alimento y sustrato reproductivo que necesita la plaga, permitiendo su multiplicación y manteniendo activo el ciclo epidemiológico de los patógenos que transmite.
De esta manera, la recomendación técnica es intensificar el monitoreo y eliminar los maíces guachos en zonas endémicas para interrumpir la continuidad del vector y reducir la presión de inóculo.
Vale señalar que un reciente informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, muestra un muy importante retroceso de la plaga a nivel país, observándose un escenario que se asemeja mucho al de un año atrás para las zonas de siembras tempranas, que son las que se están iniciando o prontas a hacerlo.