De cara al inició de la siembre de la oleaginosa, el 95% de la región núcleo presenta reservas hídricas adecuadas a abundantes.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) manifestó que a una semana de lanzarse la siembra de 3,2 millones de hectáreas de soja de primera hay muy buenas reservas hídricas en el 95% de la región y ánimos renovados. “Es una campaña atípica, con abundante agua y decisiones que se van ajustando sobre la marcha”, señalan desde la entidad.
El 95% de la región núcleo presenta reservas hídricas entre adecuadas y abundantes, incluso con excesos por sectores. El desafío este año pasa por sembrar lotes demasiado húmedos que apenas secan entre tormentas semanales. “El panorama es totalmente diferente”, señalan desde la entidad.
Los primeros lotes se sembrarán la próxima semana y el ritmo se generalizará hacia fines de noviembre. Se espera cubrir unas 3,2 millones de hectáreas, 200 mil menos que el año pasado. Frente a esto indican que “hay un porcentaje muy alto de superficie ocupada por cultivos invernales y maíz temprano”.
“Podría verse un leve aumento en los niveles de arrancador, pero el foco está puesto en invertir en semillas y en el control de malezas”, manifestaron. Este año se nota una fuerte adopción de variedades resistentes a determinados principios activos herbicidas, especialmente para enfrentar el avance del yuyo colorado. Esta maleza sigue ganando terreno y ya se la está viendo “antes de lo que suele aparecer”.
Por otra parte, la BCR indicó cambios de estrategias en la aplicación de fertilizantes en el maíz, para ser eficientes ante el gran nivel de agua que tienen los lotes. “En el maíz y trigo se está utilizando mucho la fertilización dividida para mejorar la eficiencia de absorción en distintos momentos del ciclo”, detallan. Esta práctica, resultó clave para reducir pérdidas de nutrientes en trigo tras las lluvias abundantes de los últimos meses.
Los asesores coinciden en que la mayor inversión tecnológica se concentra en la fertilización de los cereales. “Son los que más responden a una mejora en la nutrición, especialmente en la fertilización nitrogenada”.