Los disertantes nacionales e internacionales discuten los aspectos más relevantes sobre manejo de suelos.
Bajo el lema “¡Al gran suelo argentino, Salud!”, el Simposio FERTILIDAD 2023, que organiza Fertilizar Asociación Civil, comenzó su agenda en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario.
En la introducción, la gerente ejecutiva de Fertilizar AC, María Fernanda Gonzalez Sanjuan, afirmó que el encuentro, que reúne a más de 2.000 personas entre asistentes presenciales y los seguidores vía streaming, apunta a “formarnos para hacer la mejor agronomía posible” y resaltó que el lema se basó en el “sentimiento de arraigo” que dejó el “Mundial 2022”, que se traslada a nuestro suelo.
Seguidamente el director académico del Simposio, Fernando García, hizo la presentación general de las dos jornadas, destacando que el concepto mundial de “una salud” comienza con la sanidad del suelo y que culmina en la salud humana y del ambiente, en donde “los nutrientes juegan un rol muy significativo” para mejorar la cantidad y calidad de los alimentos. En tanto advirtió que en el caso del suelo “hemos fallado en el cuidado y tenemos que trabajar desde el punto de vista del manejo del mismo”.
En el primer panel Brechas de rendimiento: ¿Cuánto explica la nutrición? aborda las claves para acortar las diferencias en suelos cada vez más pobres, moderado por Juan Pablo Monzón (CONICET y Universidad de Nebraska). En la oportunidad José Andrade (FAUBA); Nahuel Reussi Calvo (CONICET y UNMdP); Gustavo Maddonni (CONICET y FAUBA) presentaron la actualización de las brechas de rendimientos actuales y alcanzables de los principales cultivos extensivos.
“Los rendimientos promedio en campos de productores suelen estar muy por debajo del potencial debido a factores que los limitan y reducen, como la deficiencia de nutrientes, la competencia de malezas y el daño causado por insectos y enfermedades”, añadieron los especialistas. Las causas de esa diferencia son varias, desde la salud del suelo hasta las prácticas de manejo de cultivos. De esta manera, explicaron que la falta de rotaciones con pasturas y la disminución de la frecuencia de gramíneas en la rotación, sumado al bajo uso de fertilizantes, “han producido una notable disminución de los niveles de materia orgánica de los suelos”.
Por otra parte, el panel ¿Por qué insistimos con el manejo responsable de nutrientes en los sistemas de producción? Estuvo a cargo de los ingenieros agrónomos Martín Diaz Zorita (UNLPam), Nicolás Rouillet (Fertilizar AC), Diego Rotili (FAUBA-CREA Zona Oeste) establecieron los aspectos básicos de las decisiones de fertilización. Además, detallaron la situación en el país y las herramientas disponibles para ser más eficiente en cada lote y en cada ambiente y los impactos en producción y rentabilidad que vemos a campo.
Finalmente, el panel centrado en el Potasio: el macro que amenaza, un nutriente clave que ya limita los cultivos del litoral argentino y Uruguay, disertado por Juan Orcellet (Nidera Semillas) y Esteban Hoffman (FA-UdelaR, Uruguay) donde presentaron los resultados de investigaciones recientes en Entre Ríos y también actualizaron sobre el manejo propuesto en sistemas de Uruguay donde la deficiencia de este nutriente se ha observado desde inicios de los 2000.