En el Congreso de Aapresid, los especialistas Claudio Dunan e Iván Ordoñez plantearon sus visiones acerca del cambio climático y el rol de la agricultura para mitigar sus efectos.
Como cierre del Trigésimo Congreso Aapresid, “Un congreso a suelo abierto”, se convocó a un panel experto para hablar acerca del cambio climático y el rol de la agricultura para mitigar sus efectos. El mismo estaba integrado por el ingeniero agrónomo, doctor en ecología de malezas, docente-investigador y actualmente director de Estrategias en Bioceres, Claudio Dunan, y por el consultor de gestión independiente especializado en agronegocio y director del posgrado AgTech en la Universidad del CEMA, Iván Ordoñez.
“El último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), nos muestra una proyección alarmante: en lo que resta del siglo 21 las temperaturas se incrementarían en unos 3°C, con impactos catastróficos para la vida en el planeta”, explicó Claudio Dunan
“Los próximos 30 años serán definitorios para movernos desde los sistemas de agronegocios lineares hacia sistemas de bionegocios circulares, y lograr mitigar y adaptarnos al cambio climático. Si bien estos datos son muy inquietantes, esta es también una enorme oportunidad”, remarcó el ingeniero haciendo hincapié que en el año 2050 será necesario llegar a una neutralidad de carbono y así invertir el equivalente al 3% del PBI global al año.
Además, el ingeniero expuso que la producción de alimentos genera el 25% de las emisiones de carbono, y es responsable del 90% de la deforestación en los últimos 50 años y del consumo del 70% del agua. A esto se suma una proyección de incremento poblacional en los próximos años
Claudio Dunan propone como principales estrategias para lograr sistemas alimentarios sustentables, eficientes en el uso de recursos, nutritivos, saludables y que generen inclusión social, reeducarnos como consumidores y reducir las pérdidas de alimentos, realizar agricultura en ambientes controlados, promover intensificación sostenible de sistemas productivos, y el secuestro de carbono en el suelo, proveer carbono renovable y finalmente la restauración de áreas naturales.
Por otra parte, Iván Ordoñez aportó la idea construir de nuevas ideas sobre los conceptos de medioambiente y el impacto del hombre en el mismo donde explica que “el sistema de precios, nos ha guiado para disminuir la huella ambiental que demanda producir alimentos”. Además, añadió: “El desafío de hoy es entender cómo podemos controlar los procesos naturales y humanos mejor para convivir con las necesidades medio ambientales actuales.”
Finalmente, Ordoñez manifestó que la producción cárnica ha sido criticada debido a las emisiones de carbono y huella hídrica que genera, sin embargo, la realidad es que los animales transforman las pasturas disponibles en nuestro país en alimento de buena calidad, que de otra forma no podría ser aprovechado.