Achaparramiento: en 18 meses se registró el 60% de los productos disponibles para el control

El dato fue aportado en el Congreso Internacional de Maíz, en un panel sobre manejo integrado de la enfermedad.

«Nos falta conciencia comunitaria sobre el manejo adecuado. Estamos ante la necesidad de que la conciencia de manejo sea comunitaria, todos tienen que estar involucrados en este manejo ante un problema disruptivo”, alertó Alejandro Pérez, profesor adjunto de fitopatología en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). 

En el panel sobre manejo integrado del achaparramiento durante la primera jornada del CIM, estuvo acompañado por Marcelo Morris, líder en el equipo de protección de cultivos de Bayer en Brasil, y Agustín Biagioni, director global de MKT de Rizobacter.

Ante la irrupción del problema sanitario en la vasta geografía agrícola del país, los referentes anotaron que “falta información; se estuvo investigando, analizando datos, pero nadie se lo esperaba. Brasil tiene muchos años de experiencia, pero dada la complejidad y los productos (fitosanitarios) registrados, se puede pero haciendo un manejo integrado”. Y aportaron un dato significativo en materia de productos defensivos: en 18 meses se logró registrar en el país el 60% de los productos que están en plaza, tanto químicos como biológicos.

Otra conclusión fue que aún falta contar con materiales adaptados junto a los ya existentes en la genética, y que la presión de la plaga bajará de la mano de un mayor conocimiento y “el trabajo conjunto” entre los centros especializados de los sectores público y privado. Se dijo que Brasil cuenta ya con mucha información sobre el manejo de la “chicharritaa”, pero no es el mismo clima y se debe trabajar en conocer la dinámica poblacional, umbrales de acción y de daño económico.

“Tenemos que hablar de manejo integrado, no de tecnologías separadas. Consensuar entre todos los actores un proceso de toma de decisiones, basadas en la observación. Ir a estrategias de manejo, a una interacción público-privada, todo debe darse de manera estratégica”, remarcaron.

A modo de conclusión, pusieron el foco en sumar conocimiento, “que los actores estemos integrados, el sector público, productores, proveedores, aplicadores, investigación conectada con las empresas privadas”.