A seguir monitoreando: Las heladas le dieron un duro golpe a la chicharrita

El último relevamiento de la Red de Monitoreo de la chicharrita del maíz marcan un fuerte retroceso poblacional en las cinco regiones debido a las heladas.

Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, publicó su informe de situación de la plaga a nivel nacional realizado con datos relevados entre el 20 de junio y el 4 de julio de 2025, donde confirmó la tendencia que se empezaba a esbozar en el registro anterior: las heladas han tenido un impacto muy fuerte en las poblaciones de chicharrita, que retrocedieron en las cinco zonas agroecológicas estudiadas.

En las regiones Centro Sur y Centro Norte, el efecto modulador de las heladas provocó caídas de entre 80 y 90% en las poblaciones, lo que resulta muy prometedor de cara a las siembras tempranas, constituyendo la mayor disminución registrada entre todas las regiones analizadas.

El impacto también fue muy significativo en las zonas endémicas del norte argentino, si bien todavía se mantienen algunos focos con alta presencia. Precisamente, en el NOA, el informe mostró que en más del 75% de las localidades las capturas se redujeron de forma drástica. Mientras que, en el NEA, más del 64% de las localidades relevadas evidenció una disminución marcada de la plaga.

Por otra parte, en el Litoral se registró un descenso importante de la presencia de la plaga, ya que la ocurrencia de heladas en amplias zonas provocó una reducción del 55% en la actividad del vector, reflejada en la retracción de los focos de alta incidencia y en el incremento de localidades con baja densidad poblacional.

El investigador de la EEAOC y coordinador de la Red, Alejandro Vera, detalló que “el clima está jugando un papel crucial en el reseteo de las poblaciones: no sólo le pega a los adultos sino también a los ejemplares inmaduros, los huevos se vuelven no viables, y también mata los maíces guachos que pudiera haber, con lo cual se eliminan las fuentes de alimento”, señaló el reporte.

No obstante, añadió que “es muy importante no relajarse y seguir monitoreando, para generar información que nos permita entender mejor cómo es el comportamiento invernal de esta plaga”.