Se lanzó la quinta edición del mapa geoespacial de Estimaciones Agrícolas, donde revela que los rendimientos de soja y maíz de la campaña 2024/2025 superan el promedio de los últimos cinco años.
La Secretaría de Agricultura y Recursos Naturales del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, junto al INTA Centro Regional Córdoba e IDECOR, presentó la quinta edición de su recurso estimaciones agrícolas 24-25. El mapa, disponible en Mapas Córdoba, contiene la distribución espacial de los rendimientos de soja y maíz de la última campaña en las 7.970.000 hectáreas cultivables de la provincia.
El nuevo mapa de rindes refleja datos que muestran una mejoría significativa, con rendimientos superiores a los registrados en los últimos cinco años en los que se viene realizando este estudio. La provincia logró revertir en parte los impactos de la sequía, campaña 2022/23, y la chicharrita (Dalbulus maidis), que afectó severamente al maíz en la campaña 2023/24.
Los datos muestran rendimientos superiores a los registrados en los últimos cinco años, desde que se comenzó a realizar este estudio. La soja registró un rendimiento promedio de 27,4 qq/ha y una producción total cercana a los 13,9 millones de toneladas, mientras que el maíz alcanzó en promedio 68 qq/ha y una producción estimada en 18 millones de toneladas.
Mientras que los resultados de la campaña 2024/2025 indican una mejora ya que la soja promedió 32,5 qq/ha sobre 4,7 millones de hectáreas sembradas, con una producción estimada de 15,4 millones de toneladas. El maíz, en tanto, obtuvo 76 qq/ha en 2,23 millones de hectáreas, con una producción de 16,9 millones de toneladas.
Los departamentos del sureste provincial (Marcos Juárez, Unión y Tercero Arriba) mostraron los rendimientos más altos, con más de 33 qq/ha en soja y más de 80 qq/ha en maíz. En contraste, en el norte de Córdoba los rindes de maíz rondaron entre 55 y 70 qq/ha.
En términos de producción, se estimaron 15,4 millones de toneladas de soja, un 15% más que en la campaña previa. En maíz, la producción alcanzó 16,9 millones de toneladas, un 20% menos que el año anterior. Este descenso puede atribuirse a la reducción del 25% en el área sembrada, factor que a su vez podría estar asociado al impacto de la chicharrita.
Frente a esto, el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda señaló que este trabajo articulado ha permitido generar y brindar información” no sólo al sector bioagroindustrial, sino a toda la comunidad para poder analizar la evolución de las campañas, el impacto que tienen las diferentes variables desde lo ambiental, desde el mercado, desde las decisiones que toman los productores, y también poder trabajar regionalmente”.
Por su parte, el director del Centro Regional Córdoba del INTA, Juan Cruz Molina, pondera la alianza estratégica con la provincia que contribuye a la toma de decisiones en el agro basadas en información.
“La sinergia entre organismos como IDECOR, el Ministerio de Bioagroindustria y el INTA Córdoba no es solo una suma de capacidades, sino una colaboración profunda que acelera la transferencia de conocimiento y tecnología al sector agropecuario. Esta información, basada en la ciencia de datos y nuevas tecnologías, es fundamental para la gestión de políticas productivas y públicas y la planificación estratégica de las cadenas agrícolas”.
