Se concretó el 3° Foro de Periodistas Agropecuarias

El COMAG 2024 reunió a autoridades, expertos y referentes del mundo agropecuario para debatir el presente y futuro de la comunicación, con el fin de brindar herramientas para acercar al campo y la agroindustria a las poblaciones urbanas.

En el Auditorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC), se realizó este martes 25 de junio el Foro de Comunicación Agropecuaria COMAG 2024, organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG).

Se trata de la tercera edición del encuentro que apunta a ofrecer datos, herramientas útiles y espacios de debate y análisis a los profesionales y estudiantes vinculados a la comunicación del campo y la agroindustria en Argentina, bajo la premisa de intentar acercar a estos sectores al público urbano, de la mano de expertos y disertantes no solo argentinos sino también internacionales.

“El Foro COMAG es el único evento de estas características a nivel nacional. Tiene un compromiso asumido, que son dos palabras tan simples, pero sólidas; porque se trata de dar algo al otro, como tiempo, relaciones humanas y demás acciones positivas”, mencionó Iván Bettini, presidente del CIPAG, en la apertura del Foro.

Y agregó que el objetivo principal es «ser caja de resonancia de los que recién empiezan, apostar a la calidad profesional y la cantidad, porque ese es el camino para brindar información que contribuya al desarrollo de todos».

Entre otras personalidades, del Foro participaron el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella; y el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso. 

Cabe destacar que durante el evento se realizó también la segunda edición del Desafío COMAG, que premió por sus trabajos sobre comunicación a estudiantes secundarios de escuelas agrotécnicas de Córdoba; y se lanzó oficialmente la primera Diplomatura en Comunicación Agropecuaria para Líderes Agro.

Además, el Foro fue declarado de Interés Legislativo Provincial por la Legislatura Unicameral de la Provincia de Córdoba y de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad, así como también recibió un aporte económico por parte del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba. 

La comunicación agropecuaria, en debate

La jornada comenzó con la apertura de la que participaron Busso y el rector de la FCA-UNC, Jorge Dutto; además de las autoridades del CIPAG.

“Tenemos que romper este círculo cerrado que tenemos en la comunicación agropecuaria y que dificulta lo que queremos hacer en el sector productivo», señaló Busso.

Por su parte, Dutto llamó a “jerarquizar la comunicación agropecuaria” y consideró que tal propósito es “es responsabilidad nuestra, trabajar para cambiar esa mirada que tiene la sociedad sobre nosotros».

Luego, fue el turno del primer panel de la jornada, denominado “Agrobioindustria”, en el que consultor Damián Pedemonte reveló los detalles de una encuesta que realizó para la Universidad Austral sobre cómo ven los jóvenes “no agro” al sector y algunas claves para acercarlos, por medio de la bioeconomía. 

Por ejemplo, mencionó que hay que hacer foco en las agendas que atraviesan a los jóvenes en la actualidad y que a menudo entran en conflicto con la producción agropecuaria, como el cuidado del medioambiente y el bienestar animal.

El sector agrobioindustrial tiene una gran oportunidad, dado que posee mucho para contar. Se debe reforzar el activo comunicacional de la dimensión bioeconómica o agrobioindustrial, que representa el costado más interesante e innovador”, recomendó.

El Foro prosiguió con el panel “Agro y comunicación” en el que los primeros disertantes fueron Lucía Bregant, coordinadora del área de comunicación de ACA Jóvenes; Julio Appendino, presidente de Grupo Agroapp SA y Miguel Cavatorta, director de Desarrollo Institucional del Club Atlético Talleres.

Dentro de este panel fue donde participaron Vilella y Busso, quienes abordaron el enfoque político necesario para que el impulso de la bioeconomía pueda ser un puntapié que ayude a hacer la comunicación agropecuaria más asertiva.

Acto seguido, fue el turno de Pablo Leidi, director de Sustenomics, un medio de comunicación especializado en sostenibilidad corporativa. Desde su punto de vista, precisamente hacer foco en la sustentabilidad es clave a nivel comunicacional para “llegar a un consumidor cada vez más exigente”.

La mirada internacional vino después, en tanto, de la mano de Carolina Miyata, directora Ejecutiva de Prodigioso Volcán, una consultora española.

Miyata analizó las diferencias productivas que hay entre Argentina y España, y opinó que Argentina “tiene mucho para contar” en relación a sus cultivos extensivos, así como el país ibérico pone el foco en comunicar y vender de la mejor manera sus productos elaborados bajo agricultura intensiva. 

Ese análisis internacional se complementó con la mirada local por parte de Carlos González Prieto, un periodista con amplia experiencia en el rubro agropecuario; y con el aporte también Marianela Lavate, una experta que habló sobre los recursos para conectar con las audiencias a través de las redes sociales.

“La tecnología y redes sociales explotaron el paradigma de emisor y receptor, se atomizó la comunicación. El mensaje es aprender a desaprender”, dijo González Prieto, quien abogó también por un periodismo agropecuario más “crítico”.

Lavate coincidió en estos cambios de paradigmas y ejemplificó en que hoy el consumo de información pasa mucho por las redes sociales y los videos, enfocados en la inmediatez, por lo que el periodista debe pensar en un rol de influencer que “genera y pone temas en agenda”, y que a partir de esa base puede “tener una mirada más diversa separarse de la línea editorial de un medio”. 

“Tenemos entender que el primer motor de búsqueda ya no es solo Google, sino en un gran porcentaje Tik Tok, y que el consumo de medios se filtra a través de las redes sociales; es decir, un consumo de comunicación audiovisual donde prima la inmediatez”, continuó. 

Por último, Carolina Potocar y Álvaro Liuzi, dos licenciados en Comunicación especializados en medios digitales, hicieron foco en los nuevos formatos narrativos y en cómo utilizar a favor de los comunicadores la irrupción de la inteligencia artificial. 

Potocar hizo referencia a diferentes herramientas que pueden utilizarse de manera libre en la web y que ayudan a facilitar el trabajo comunicacional. “Si no presentamos la información en un formato que llame la atención, nos perdemos la oportunidad de conectar con el público”, remarcó.

“Hay perder el miedo y los prejuicios sobre las plataformas o los contenidos experimentales. La clave es animarse, acercarse a un nuevo formato y tal vez nos sorprenda», aconsejó. 

A su turno, Liuzi recordó que hoy en día “los desarrolladores y los ingenieros crearon máquinas que pueden hacer lo que hacemos los humanos. Pueden escribir, crear imágenes, desarrollar videos. Hoy tenemos máquinas que se alimentan de datos”. 

Por eso, habló de cómo utilizar la inteligencia artificial no para que sea un reemplazo de quienes hoy comunican, sino que pueda complementar y mejorar los mensajes para ampliar la llegada del mundo agropecuario al resto de la población.